Don Sebastián Jiménez

Inicio > ACERCA DE LUDO > Personajes Destacados

Muy poco o casi nada sabemos de este personaje, salvo que, cumpliendo una misión real se estableció a comienzos del siglo XVIII en las inmediaciones de Bolo y lo que hoy es La Esperanza, territorio que colinda con la hacienda de Quingeo de un tal Francisco Castro Magariño. Por una escritura de comienzos de ese siglo, parte de la cual fotocopiamos para adjuntarla a este monográfico, [1] sabemos que estaba casado con Doña Manuela Chacón, con la que procreo cinco hijos, cuatro varones y una mujer, quienes por matrimonio pronto emparentaron con familias de apellidos Brito, Álvarez, Ávila y Blanco de Alvarado que ya residían en los sectores de Buenavista y San Antonio; y también, el hasta hace algunos lustros denominado Ludo-España, como atestigua el insigne escritor y periodista Luis Cordero Crespo.

 

Su importancia estriba en que el nombre de Ludo, con el que pronto comenzó a denominarse al lugar, arranca precisamente de su presencia aquí. Don Sebastián procedía de Lugo, zona española de Galicia. Las personas vecinas se referían a él como el "ludeño" -en vez de lucense o lugués como realmente debería pronunciarse en estricto castellano el gentilicio de Lugo-, y a su entorno como Ludo.

 

 

 

 

  Trascripción literal, respetando la ortografía de las páginas interiores, (--- = ilegible)

 

 

"EL REY Presidencia y oydores de la mi Audiencia Real de las Provincias de Quito, comisionó paraque  --- Don Sebastián Jiménez de Lugo, --- a casiques que dijo ver de los indios de Bolo de esa Provincia me a sido fecha relación, que --- los indios --- Indios de su casicasgo como los otros de esa Provincia al tiempo que se redujeron a las poblaciones en que agora están, tenían y poseían sus heredades donde habitavan y que los españoles encomenderos, pobladores, y mestizos con color de que les han dejado desamparados, y los tienen lejos se les han enviado enellas y se las toman por la fuerza en lo cual han sido y son muy agobiados, y recibido gran daño asi por ser suyas las dichas heredades, como porque no tiene otra cosa que poder sacar lo necesario para la paga, suplicándome atento a esto mandarle proveer, que a los indios de su casicazgo se les volviesen las charcas y heredades al tiempo que se redujeron, es visto por lo demi Consejo de Indias, fue acordado que debía mandar esta mi Cedula, por la cual os mando que luego como --- hayaín información de las heredades y Chacaras que tenían los dichos indios de el dicho casicazgo de Bolo al tiempo que se redujeron, y juntaron en población, y breve y sumariamente, y hagáis, que se vuelvan y restituyan."

 

Del texto se desprende que, muy probablemente por petición del Cacique principal de la zona de Jima, Diego Tasa Andicela -cuyo nombre aparece en varios documentos de la época-, a las autoridades reales. Estas (las autoridades) recomiendan auscultar la realidad de la queja a Don Sebastián Jiménez de Lugo; quien, luego de investigar da su informe aseverando que, efectivamente, hay abusos de varios españoles y mestizos que se han apoderado de algunas de sus tierras y sembríos, por lo cual se dispone a la brevedad posible su restitución...

 

No parece que Don Sebastián haya poseído propiedad alguna de importancia en este lugar, puesto que según el documento adjunto, tan solo cumplía una misión real: auscultar la situación de los indios del cacicazgo emplazado en este territorio. De ahí que, aunque sin un patrimonio, su presencia no podía ser de ninguna manera ignorada por nadie, todo lo contrario, debió ser muy popular.

 

Indicios hay, sin embargo, de que sí tuvo una propiedad cerca de lo que hoy es el centro parroquial en la que construyó una magnífica casa; concretamente en Chacón, nombre con el que  actualmente se lo continúa llamando al lugar en honor a Doña Manuela Chacón, esposa de Don Sebastián.

 

Un alcance al tema:

 

Importante es conocer el origen de los apellidos de las familias que durante la colonia vinieron a nuestra tierra y se quedaron formando con los lugareños una nueva raza: LA MESTIZA, prevaleciente hoy; pero que hasta muy entrado el siglo XX había el cuidado en las familias tradicionales de que no sucediera así. Nos valemos para ello de la amplia bibliografía que existe al respecto tanto en España como en América.[2]

Jiménez. El apellido Jiménez es muy antiguo y procede de la zona de Navarra y Aragón. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", el apellido tuvo su primitiva casa solar en Navarra y Aragón. Es patronímico de Jimeno, una variante medieval de Simón, nombre bíblico. Respecto de Giménez y Ximénez como variantes, debe aclararse que se trata del mismo apellido con la misma historia y escudo de armas.

 

Es un apellido de los denominados patronímicos, o sea, de aquellos que se derivan de un nombre propio.

 

Jiménez, lo mismo que Álvarez, Martínez, Sánchez, Rodríguez y otros, son de los 100 apellidos más difundidos de España. Hay, -según uno de los libros consultados- más de 3'800.000 personas que tienen el apellido Jiménez en la madre patria, tanto de primer apellido como de segundo. Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra ampliamente representado en el Nuevo Continente.

 

Álvarez. El apellido Álvarez es también patronímico y significa hijo de Álvar o Álvaro. Por esta razón no existe un origen único de los que ostentan este apellido. La rama más antigua que se conoce procede de Asturias y posteriormente la de los Álvarez de León que viene de la anterior. Este apellido se extendió profusamente por la península pasando también a América.

 

Brito. Brito es un apellido originario de la Britania, Gran Bretaña, de donde pasó después al continente poblando la Bretaña Francesa, el norte de Galicia en las cercanías de Lugo, también con asentamiento en Portugal entre el rio Avis y Puente de Lima. Fundaron poblados como Britones en Portugal. Emparentados con la nobleza en diversos grados, tanto castellana como portuguesa.

 

 

Ávila. Dicen los expertos que el apellido Ávila tiene raíces judías; sin embargo, su origen toponímico deriva de la ciudad de Avila en donde habitaba su primer portador, la ciudad de Avila. Procede -dicen-, de conquistadores y pobladores de dicha ciudad, que fundaron, en principios del siglo XIII, dos grandes familias con el mismo apellido pero distintas entre sí, porque el progenitor de la primera, fue don Blasco Gimeno, Gobernador de Ávila en fines del siglo XII, originario de Asturias. Mientras que la segunda tuvo por fundador a don Esteban Domingo Muñoz, conquistador de la ciudad de Córdoba. Ambos personajes mencionados, eran descendientes de don Martín Muñoz, rico hombre de Castilla, descendiente, a su vez, según el común sentir de las crónicas, de Nuño Rasura, Conde y Juez de Castilla.[3]

 

Granda. El apellido Granda es de origen extremeño, concretamente de la Villa de Campanario en la provincia de Badajoz. Existe una rama de este apellido que, aun siendo originaria de Badajoz pasó con posterioridad a Cáceres. De todos modos queda establecida con toda claridad que cuantos ostentan este apellido deben buscar su procedencia en Extremadura.

 

La familia Granda afincada en Ludo tiene la misma procedencia que la de Cuenca, San Juan y Gutún. Don  Anselmo Granda que fue abuelo de José Isaías Granda, quien tiene todavía descendientes aquí, es ancestro por línea paterna de uno de los empresarios más sobresalientes del Ecuador en el siglo XX, Don Antonio Granda Centeno. 

 

Ayora. Este apellido procede de la villa de su nombre, en la provincia de Valencia. Uno de los más antiguos y principales caballeros de este apellido fue Alonso de Ayora, que desde la mencionada villa pasó a la corte y fue Maestresala del Rey don Juan II de Castilla. Su hijo, Juan de Ayora, pasó a Andalucía y se estableció en Écija (Sevilla). Una de sus ramas pasó al Nuevo Mundo, siendo el Perú, una de las naciones en la que mayormente se difundió y hoy cuenta con el mayor número de familias que llevan este apelativo.

 

Otro de los apellidos comunes y ancestrales de Ludo es Pesántez. De este apellido, posiblemente de origen peruano, no hay casi ninguna información. En lo que respecta a los Pesántes (con "s") del Ecuador, Ezio Garay en un estudio que realizó al apellido, descubrió que este proviene de uno de los españoles que fundó Quito y de la princesa Francisca Coya, hija del emperador del Tahuantinsuyo, Huayna-Cápac."[4]

 

Las familias Pesántez que radican en el Sígsig, tienen sus antepasados en el sector Hato Bolo de la parroquia Ludo, siendo antaño, Don Belisario Pesántez quien más ha destacado tanto por su fortuna como por su prole que ha llegado tener cierta notoriedad en la provincia y en el país.

 

Pero como reconoce el Dr. Luis Cordero Crespo, junto a estos apellidos de origen hispánico, hay otros de origen indígena que corresponde a familias tradicionales que constituyen  verdaderas estirpes merecedoras de respeto como  Quituisaca,  Suconota, Uyaguari, Sangurima, Carchipulla,  Chimbo, Carchi,; y sobre todo Matailo, que investigando, se constata que a finales del siglo XIX y comienzos del XX junto a los Taza y Ayora, son las familias más influyentes  tanto por su fortuna como por su labor en beneficio del adelanto y progreso de la parroquia recién creada.

 



[1]    El Documento que lo encontramos en la biblioteca particular del Padre Luis Benigno Torres y que la fotocopiamos aquí (ver la página siguiente), como podrá apreciarse, está encuadernada con cuero de cordero.

 

[2]    Seguidamente damos un listado de libros que se pueden encontrar en bibliotecas especializadas. Algunos son diccionarios de apellidos donde se determina el origen, la evolución del linaje y el escudo, y otros son estudios más específicos de diversos aspectos de la heráldica. De todos destacamos los estudios hechos por los hermanos Garcia-Carraffa, y sobre todo su "ENCICLOPEDIA GENEALÓGICA Y HERÁLDICA HISPANO-AMERICANA", verdadera enciclopedia de un centenar de volúmenes donde prácticamente se encuentran todos los apellidos. Tenemos así:  -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalán, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autónomas y Capitales de Provincias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a través de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-. -Libro de Armeria del reino de Navarra-. -Arte del Blasón-. -Arte Heráldica-. -Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Menéndez Pelayo-. -Ciencias Auxiliares de La Genealogía y Heráldica-.

 

[3]    http://www.misabueso.com/nombres/apellido_avila.html

[4]    El Universo, domingo 11 de enero del 2009 - Artículo de la Sección Gente.